Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
General   Fundación para la Diabetes

Expertos apuestan por formas de medir la obesidad más allá del índice de masa corporal

Málaga, 11 may (EFE).- Expertos reunidos en un simposio previo al 32 Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra desde este domingo en Málaga han coincidido en la necesidad de progresar en las “métricas” de la obesidad y adoptar un enfoque más detallado y personalizado en la evaluación y tratamiento de esta enfermedad.

Málaga, 11 may (EFE).- Expertos reunidos en un simposio previo al 32 Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra desde este domingo en Málaga han coincidido en la necesidad de progresar en las “métricas” de la obesidad y adoptar un enfoque más detallado y personalizado en la evaluación y tratamiento de esta enfermedad.

El índice de masa corporal (IMC) es una herramienta ampliamente utilizada para clasificar la obesidad, pero no refleja con precisión la adiposidad corporal ni la distribución de la grasa, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos, ha informado este domingo la organización del congreso en un comunicado.

Por eso, se considera prioritario evaluar la composición corporal y, especialmente, el porcentaje de grasa corporal (BF %) y la masa muscular, ya que “proporciona una comprensión más precisa del riesgo cardiometabólico asociado con la obesidad”, según Javier Gómez Ambrosi, de la Clínica Universidad de Navarra.

Para este experto, “incorporar la evaluación de la composición corporal en la práctica clínica rutinaria es esencial si se quiere mejorar el diagnóstico, la estratificación del riesgo y el manejo personalizado de la obesidad”.

Medidas antropométricas adicionales, como la circunferencia de la cintura (WC) y la relación cintura-altura (WHtR), pueden complementar al IMC para una mejor evaluación del riesgo asociado con la obesidad.

Pero no solo es importante la composición, sino también la distribución de la grasa corporal, ya que “la grasa visceral tiene un impacto más significativo en el riesgo cardiometabólico que la grasa subcutánea, y su evaluación mediante técnicas de imagen puede mejorar la estratificación del riesgo”, ha precisado Gómez Ambrosi.


Etiquetas:

imc