Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
General   Fundación para la Diabetes

Robots y videojuegos para convivir con la diabetes infantil

Un equipo del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) de la Universitat Politècnica de València (UPV) presenta estos días los resultados de un estudio en el marco del cual ha desarrollado y probado nuevos recursos educativos, basados en simulación y robótica, para mejorar el aprendizaje sobre diabetes tipo 1 en niños y niñas que sufren esta patología. El estudio ha analizado la viabilidad y satisfacción de estos nuevos materiales, concluyendo que su uso es factible en contextos clínicos y ha obtenido una valoración positiva por parte de los usuarios y usuarias.

El equipo del Instituto ai2 ha desarrollado dos videojuegos (Diabesim: Meal Simulator y Diabejourney: Full-day Simulator), que simulan situaciones reales como comidas, inyecciones de insulina o ejercicio físico. Las simulaciones permiten a los niños y niñas experimentar de forma segura y lúdica con las decisiones que afectan a su glucemia. Además, se ha estudiado el impacto en los y las pacientes pediátricas de un robot humanoide, Andy, también desarrollado por el equipo del Instituto ai2, que reproduce el nivel de glucosa tras una decisión terapéuticaen tiempo real mediante expresiones, colores en los ojos y frases explicativas.

Las pruebas se realizaron en tres talleres con niños y niñas de entre 6 y 12 años, acompañados de sus familias. En uno de los talleres utilizaron materiales tradicionales y, en los otros, las nuevas herramientas interactivas. Las encuestas de satisfacción muestran que los videojuegos y el robot no solo mantienen el nivel educativo, sino que aumentan la motivación y el interés por aprender sobre la diabetes. Los participantes destacaron especialmente la utilidad del enfoque gamificado para entender mejor su enfermedad.

Durante los talleres y su valoración participaron también el equipo de enfermería y de endocrinología y nutrición del Hospital Universitari Mútua Terrassa, especializado en educación diabetológica, así como los miembros del ai2, que también forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.