Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
General   Fundación para la Diabetes

La obesidad, una enfermedad que si se cronifica tiene graves consecuencias para la salud física y emocional

En el marco del Día Europeo de la Obesidad que se celebra este sábado, 17 de mayo, el Hospital Quirónsalud Murcia alerta ante el avance de una enfermedad que ya afecta al 15% de la población española y que se ha convertido en uno de los principales desafíos de salud pública del siglo XXI. Lejos de ser solo una cuestión de imagen, la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, asociada a un gran número de patologías graves y que, en los casos más extremos, requiere tratamiento quirúrgico especializado.

“La obesidad está detrás de muchas de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados: desde enfermedades cardiovasculares hasta diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer, apnea del sueño o artrosis”, explica el doctor Juan Antonio Luján, jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Quirónsalud Murcia y experto en Cirugía Bariátrica.

Aunque el abordaje inicial de la obesidad se centra en la modificación de hábitos dietéticos y el incremento de la actividad física, existen casos en los que estas medidas no son suficientes. Es entonces cuando la cirugía bariátrica se convierte en una alternativa eficaz y segura para mejorar la salud y calidad de vida del paciente.

“Indicamos la cirugía cuando el paciente tiene un índice de masa corporal (IMC) superior a 35, o mayor de 30 si se asocia a enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño”, señala el doctor Luján. “También en pacientes con obesidad mantenida durante más de cinco años, sin éxito con otros tratamientos, y con garantía de colaboración a largo plazo”, detalla.

Técnicas mínimamente invasivas

Gracias al uso de la cirugía laparoscópica, las intervenciones para tratar la obesidad se realizan mediante pequeños orificios en el abdomen, lo que minimiza el trauma quirúrgico y favorece una recuperación más rápida.

En el Hospital Quirónsalud Murcia se aplican distintas técnicas adaptadas al perfil de cada paciente. Entre las más utilizadas se encuentran las técnicas restrictivas, como la gastrectomía tubular, que reduce aproximadamente un 80% del tamaño del estómago, limitando así la cantidad de alimentos que puede ingerirse.