Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
General   Fundación para la Diabetes

Así es el estudio que ha descubierto las claves para predecir la efectividad de la cirugía contra la obesidad

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ha descubierto una firma epigenética capaz de predecir el éxito de la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad severa. Esta investigación, publicada en la revista Molecular Metabolism, se centró en analizar la metilación del ADN en muestras de sangre tomadas antes de la intervención quirúrgica. La metilación del ADN es un proceso epigenético que regula la expresión génica sin modificar la secuencia genética y que podría influir en la respuesta individual a la cirugía.

En el estudio participaron 20 pacientes que se sometieron a cirugía bariátrica, y se les realizó un seguimiento durante 12 meses tras la intervención para evaluar la pérdida de peso. Los investigadores clasificaron a los pacientes en dos grupos según su respuesta al tratamiento: aquellos que lograron perder más del 60% del exceso de peso y aquellos que no alcanzaron esa cifra. El análisis reveló más de 76,000 sitios CpG con diferencias significativas en la metilación del ADN entre ambos grupos. Estos hallazgos sugieren que los marcadores epigenéticos podrían ser clave para anticipar el resultado de la cirugía.

Destacan tres regiones genéticas con metilación diferencial que se asocian de manera significativa con el éxito en la pérdida de peso. Entre ellas, el gen HOXA5, relacionado con la formación y función del tejido adiposo, mostró una metilación que puede estar vinculada a una peor respuesta al tratamiento. Por otro lado, la metilación en el gen JAK2 se relacionó con una mayor efectividad de la cirugía. Estos genes forman parte de vías metabólicas cruciales, incluyendo la señalización de la insulina y la inflamación, lo que podría explicar su impacto en la adaptación metabólica postoperatoria.

Los investigadores subrayan la importancia de este hallazgo para avanzar hacia una medicina más personalizada en el tratamiento de la obesidad. La posibilidad de utilizar la firma epigenética como biomarcador permitiría seleccionar con mayor precisión a los candidatos que obtendrán mejores resultados con la cirugía bariátrica, optimizando recursos y mejorando la calidad de vida de los pacientes. No obstante, los autores insisten en la necesidad de ampliar el estudio a cohortes más extensas y diversas para validar estos resultados y consolidar su aplicación clínica.

Tres marcas epigenéticas “con 94-95% de precisión”

Sonsoles Morcillo, autora principal de la investigación, explicó los detalles del descubrimiento y la relevancia de las modificaciones epigenéticas identificadas. En relación con los biomarcadores encontrados, la principal autora de la investigación comentó: “Hay tres marcas, dos que están asociadas a genes y otra en una región entre genes“. Añadió que dentro de los sitios CpG identificados “se diferenciaban a los que habían perdido más de un 60% del peso y a los que no“, dejando constancia de que la claridad en la diferenciación fue la que les llevó a escoger esta división.

La investigadora explicó los pasos que se siguieron en el estudio: “en primer lugar, encontramos 76.000 sitios diferencialmente metilados entre ambos grupos (los que perdían más del 60% de peso y los que perdían menos del 60%). A continuación, se aplican una serie de filtros estadísticos para ir reduciendo sitios y quedarnos con aquellos que se encuentran más diferenciados, llegando a 48 sitios CpG. Estos se metieron en un modelo estadístico, junto con otras variables clínicas de interés, para identificar cuáles son capaces de diferenciar mejor a ambos grupos de pacientes, y finalmente obtuvimos que las variables que mejor predecían la pérdida de peso, que eran estos 3 sitios CpG”. Sonsoles Morcillo, no obstante, destacó la importancia de validar estos hallazgos en una población más amplia: “Esto ahora hay que validarlo y replicarlo en una población más grande“, dijo.

En cuanto a la posible aplicación clínica de los resultados, la principal autora de la investigación comentó que esta firma epigenética podría ser una herramienta útil para personalizar el tratamiento: “Esto podría servir para ver que pacientes se van a beneficiar más de la cirugía para la obesidad“. Aun así, recalcó que, a pesar de la importancia que tiene esta firma, “es una herramienta más, porque puede haber otros factores que influyan en la efectividad“. También destacó que las marcas “son reversibles” y que, a través de “terapias dirigidas o tratamientos dietéticos, a lo mejor se pueden revertir las marcas epigenéticas antes de la cirugía para que el paciente tenga mayor éxito”.

 

---Seguir leyendo en el enlace ---


Leer noticia completa en la web donde ha sido publicada: http://La investigadora explicó los pasos que se siguieron en el estudio: “en primer lugar, encontramos 76.000 sitios diferencialmente metilados entre ambos grupos (los que perdían más del 60% de peso y los que perdían menos del 60%). A continuación, se aplican una serie de filtros estadísticos para ir reduciendo sitios y quedarnos con aquellos que se encuentran más diferenciados, llegando a 48 sitios CpG. Estos se metieron en un modelo estadístico, junto con otras variables clínicas de interés, para identificar cuáles son capaces de diferenciar mejor a ambos grupos de pacientes, y finalmente obtuvimos que las variables que mejor predecían la pérdida de peso, que eran estos 3 sitios CpG”. Sonsoles Morcillo, no obstante, destacó la importancia de validar estos hallazgos en una población más amplia: “Esto ahora hay que validarlo y replicarlo en una población más grande“, dijo. En cuanto a la posible aplicación clínica de los resultados, la principal autora de la investigación comentó que esta firma epigenética podría ser una herramienta útil para personalizar el tratamiento: “Esto podría servir para ver que pacientes se van a beneficiar más de la cirugía para la obesidad“. Aun así, recalcó que, a pesar de la importancia que tiene esta firma, “es una herramienta más, porque puede haber otros factores que influyan en la efectividad“. También destacó que las marcas “son reversibles” y que, a través de “terapias dirigidas o tratamientos dietéticos, a lo mejor se pueden revertir la