Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

La obesidad no es falta de voluntad, es una enfermedad”: 160 especialistas piden ampliar las directrices de la ONU sobre malnutrición

“Por primera vez en la historia moderna, las tendencias de la esperanza de vida de hombres y mujeres podrían retroceder como consecuencia del aumento generalizado del peso y la malnutrición”, advierte una carta publicada por investigadores de la Universidad de Milán. El mensaje está dirigido a la Asamblea General de la ONU, que el 25 de septiembre publicará sus directrices para enfrentar la obesidad durante la próxima década.

La epístola, firmada por 160 profesionales de la nutrición de nueve países —entre ellos, España—, critica que hasta ahora los esfuerzos se han centrado en políticas ineficaces, como los impuestos al azúcar y el etiquetado de advertencia, que demonizan alimentos que pueden ser saludables en cantidades moderadas, en vez de abordar patrones dietéticos más amplios.

El documento apunta que el enfoque de la ONU pretende mejorar la alimentación mediante la coerción en vez de la educación, a la vez que promover una dieta universal a expensas de la diversidad de culturas alimentarias. Y propone, en cambio, el empoderamiento y educación de la población, con el fomento de un estilo de vida balanceado que tenga sentido con las tradiciones locales. 

Los expertos defienden la dieta mediterránea como un método de alimentación y modelo vital basado en el consumo de productos locales y estacionales, que además es aplicable en diferentes culturas. Al mismo tiempo, sostienen que las ciudades deberían promover el movimiento físico (parques, ciclovías, infraestructura deportiva) y facilitar el acceso a estos alimentos frescos con nuevos edificios y espacios públicos.


Etiquetas:

obesidad