Consultas ya resueltas
Cierto que el estrés afecta a la glucosa. Así que conviene controlarlo para que la diabetes esté mejor controlada.
Mi sugerencia es que dedique atención a desarrollar técnicas para el control del estrés (respiración diafragmática, relajación progresiva, control de pensamientos...). Hay muchos libros editados y muchos vídeoas para orientarle.
Algunos ejercicios para empezar pueden ser estos
https://www.youtube.com/watch?v=LXwuWrOnKJA
https://www.youtube.com/watch?v=eu-2iWv_fCM
https://www.youtube.com/watch?v=-FgcI0iYJQc
Espero que os sean de utilidad.
En caso de que no sean suficiente estas medidas, quizás debería ponerse en manos de un profesional de la psicología
Mucha suerte
Fecha: 02/07/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Hola amiga
Si llevas tanto tiempo con ese problema, creo que la diabetes ha pasado a un segundo plano.
En este momento la mirada deberías dirigirla hacia el trastorno del comportamiento alimentario. En ese sentido, un profesional de la salud mental especializado en ese tipo de trastornos sería lo indicado (al menos para que hiciera un diagnóstico ajustado del problema). En general en esos equipos suele haber psicólogos y psiquiatras.
Te deseo mucha suerte
Fecha: 18/06/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Buenas tardes,
Puede acudir a la Sociedad Española de Psicología, ya que suelen tener servicios gratuitos según la gravedad del problema. Si no, en la Seguridad Social, puede pedirle a su médico de cabecera que le haga un volante para psiquiatría, y así poder ayudarle.
Si neceista una duda concreta, puede enviárnosla y se la pasamos a nuestro asesor en psicología Iñaki Lorente.
Esper que le ayude esta respuesta.
Un saludo
Fecha: 21/05/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Fundación para la Diabetes.
Hola amiga
La diabetes es una enfermedad crónica. Casi siempre llega sin previo aviso e impacta en todos los aspectos de la vida de la persona (le hace confirmar la propia vulnerabilidad, debe aprender nuevas cosas, cambiar rutinas...). Así que, como es lógico, sí afecta emocionalmente.
De lo que se trata es de reencontrar el equilibrio perdido, la estabilidad con el nuevo estilo devida. Eso lleva su tiempo. En todo caso, a unos les marca más que a otros. Unos se vuelven más serios, más responsables. Otros se entristecen, se enfadan con más falicilidad... Peron también hay quien encuentra facetas de su vida que no pensaba que tenía (orden, capacidad de sobreponerse a la adversidad...) y eso le hace estar más satisfecho consigo mismo.
En resumen. Es un evento trascendental de la vida, pero conviene saber que se puede adaptar y ser feliz con diabetes. Millones de personas en el mundo trabajan para para ser felices con diabetes.
Quizás te pueda ayudar este vídeo. Ojalá sea así. https://www.youtube.com/watch?v=tDVEBlub-ls&t=447s
Te deseo muchísima suerte.
Fecha: 19/05/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Estimado amigo
Rotundamente no. La diabetes es una enfermedad física.
Sin embargo, es cierto que muchas personas afirman que en los meses anteriores al diagnóstico de diabetes, han pasado por situaciones de estrés o disgustos intensos. Pero lo cierto es que la diabetes se va gestando poco a poco, en silencio y que sólo al llegar a un punto se manifiesta. El personal sanitario que le atiende le podrá explicar mucho mejor cuál es su caso en particular.
Lo que suele ocurrir es que esas situaciones de estrés que le comento, pueden "acelerar" el hecho de manifestarse, pero no la provoca.
Un saludo
Fecha: 18/05/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Hola amiga,
Es cierto que las personas con enfermedades crónicas como la diabetes tienen más probabilidades de padecer depresión. Sin embargo eso no significa que haya que resignarse. Entiendo que es la lucha que mantenéis sus familiares en este momento.
Respecto a la depresión, quizás convenga aclarar que hay muchos grados y que no todos se deben abordar igual. Sospecho que, si habéis estado ya con psicólogos y psiquiatras es que pueda tener una Depresión Mayor. Si ese es el caso, quizás esté medicada.
Como familiar, debéis entender que no es un "capricho". La persona que tiene un trastorno de depresión mayor tiene muy poca energía vital, pocas ganas de hacer ninguna actividad (incluida la de cuidarse). Es ese caso, mi sugerencia es que entendáis sus dificultades y que le ayudéis a poner pequeñas metas... pero que sean metas que pueda alcanzar (por ejemplo, abandonar la cama a una hora pactada, asearse todos los días, etc.). En ese caso va a necesitar vuestra ayuda para ayudarle a gestionar la diabetes (recordarle tomar la medicación, confirmar que lo ha hecho...). Otra cosa que sugiero es que seais estrictos con el horario. Necesita rutinas rígidas ya que, de lo contrario, tenderá a abandonarse. Por eso, si lo pactado es levantarse a las 9,30h (por ejemplo) deberéis hacer todo lo posible porque así sea.
Cuidar de una persona mayor deprimida no es fácil. Desgasta mucho. Así que las mejores estrategias son repartir los cuidados entre todos los implicados (que no recaiga solo sobre una persona) y buscar para vosotros el autocuidado (actividades lúdicas, etc.)
Un buerte abrazo y suerte
Fecha: 01/05/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).