Consultas ya resueltas
Hola amiga
Como psicólogo quisiera decirte que es lógico que en el cambio de tratamiento afloren muchos miedos ya que, como desconocemos la situación, nos solemos poner en el peor de los casos.
Respecto a los síntomas que me comentas, te diré que ciertamente cuando el organismo ha se ha acostumbrado a unos niveles elevados de glucosa, al regularla a veces se siente como si fuera hipoglucemia. Hasta donde sé no tardará en acostumbrarse.
Lo que me deja tranquilo es que su médico parece que controla la situación. Él, como responsable del tratamiento debe hacer su seguimiento. Si no os quedáis tranquilos, volverle a insistir pero, esperad un par de semanas porque, creo que se regulará por sí solo.
Por mi parte deciros que luchéis contra el miedo que eso os provoca y no dejéis que los pensamientos se disparen porque pueden ser muy perjudiciales (por ejemplo, si creo que estoy mal estando en 100 de glucosa, buscaré estar más alto).
Un fuerte abraz0
Fecha: 25/02/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Querido amigo
He de decirte que conozco a pocas personas que no les haya caido l a noticia como un jarro de agua fría por sorpresa y a traición. Es lógico que en esa situación pienses que es lo " peor" que te ha ocurrido nunca.
Sobre todo si, a la " sorpresa" le añades el hecho de que se trata de algo desconocido por ti. Entonces uno ve el futuro completamente negro.
Cierto que no es "plato" de gusto, pero tampoco es tan terrible como te lo imagina en este mmento.
Te sugiero dos cosas:
1. Confía en quien te trata En este momento tiene mucha más experiencia que tú con la diabetes. Dale un voto de confianza (por lo me os tres mese). Si al cabo de ese tiempote sientes inseguro en sus manos planteásel
2. Ejercita la paciencia. Verás cómo vas aprendiendo poco a poco y acabarás controland más o menos la diabetes. No esperes que sea al cien por cien, pero verás cómo cada díate resulta un poci más fácil.
Preguntas si tu diabetes es la peor. No soy médico, pero ciertamente, para ti, sí lo es. Pero como para mí es lo es la mía. Quiero decir que no se trata deuna clasificación. Sin embargo, en lo que coincidimos todos los profesionales es en el hecho de que la oeor diabetes es la que no está controlada ¡Que ese sea tu objetivo!
Te deseo paciencia (por lo menos 6 meses) y muchísima suerte.
Fecha: 24/02/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Hola amiga
Veo que asocias el haber iniciado el tratamiento con bomba de insulina a los cambios de conducta. Quizás convendría explorar un poco más sobre el origen de ese cambio de conducta,
Tampoco comentas el tiempo que lleva tu hija con diabetes. A la hora de reflexionar sobre la causa de su conducta, es importante descartar que esté quemada por llevar demasiados años con restricciones (por ejemplo).
Sea como fuere, la realidad es que una persona con diabetes necesita a su alrededor otros que le ayuden en la gestión del tratamiento. A mi modo de ver lo más preocupante es que haya abandonado el seguimiento médico ya que resulta imprescindible. Algunos lo necesitan para ajustar las pautas de insulina, otros para comprobar que las estrategias terapéuticas funcionan. También los hay que, a pesar de ser "expertos en su diabetes" precisan de alguien que les ayude a no perder el control de la situación. Por lo que comentas, este parece ser el caso de tu hija: Cuando uno está desfondado, siente que ha perdido el control de la situación, lo cómodo es no tener a nadie que le fuerce a regularse. Pero, por la misma, no tiene a nadie que le AYUDE a regularse.
Por lo tanto, más que el control del peso, me parece imprescindible que retome las visitas al equipo sanitario. No conozco a tu hija pero, si no se lleva bien con el médico, quizás la enfermera sea una buena alternativa. El caso es que reenganche con el equipo terapéutico de referencia. Desde allí será más fácil que le ayuden en su problema (según cuentas) con la comida.
Yo buscaría el pactar con ella una visita (al menos con el personal de enfermería). Para hacerlo buscaría mantener una conversación en el momento apropiado (no cuando haya fricción entre vosotras, sino en otro momento de acercamiento). Seguiría el siguiente esquema para dicha conversación (y en este orden):
1º.- "Entiendo que a veces se tiene que hacer pesado eso del control de la diabetes y que no siempre se está igual de motivado.
2º.- Pero veo que estás comiendo con escaso control. Por ejemplo... (describir alguna situación objetiva que haya pasado). Ejemplo: Antes de ayer compré un paquete de medio kg. de galletas. Yo no he comido ninguna y ahora no quedan.
3º.- No te lo digo para reprochártelo, sino porque me preocupa mucho (expresar tus propios sentimientos) y me siento impotente. Me encantaría pero no sé cómo puedo ayudarte.
4º .- ¿Se te ocurre algo que podamos hacer? Ten encuenta que te quiero mucho y no puedo dejar de sufrir por ser testigo de tu comportamiento y no poder ayudarte.
5º.- Te propongo, PARA MI TRANQUILIDAD, que pidas cita con tu médico para que te diga que todo va bien y YO ME quede tranquila.
No es una situación fácil en la que te encuentras. Me imagino que lo estarás pasando muy mal. No hay nada peor que querer ayudar a alguien que quieres y no saber cómo.
La forma de ayudar es que se ponga en manos de un profesional: Endocrinólogo, enfermero e incluso, el médico de atención primaria. Ya que hablamos de un problema de salud y, por otro lado, parece que vuestra relación, en este momento, no es la mejor.
Suerte.
Fecha: 20/01/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Buenos días,
Desde la Fundación trabajamos con el psicólogo Iñaki Lorente que está en Pamplona. ¿Por qué no nos manda más concretamente que es lo que necesitan y se lo remitimos directamente a Iñaki?
Otra opción es que acuda a la asociación de diabetes de Cantabria y allí le puedan derivar a algún especialista: https://www.escuelacantabradesalud.es/ep-aula-diabetes-asociaciones
Un saludo
Fecha: 05/01/2020 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Fundación para la Diabetes.
Querida amiga
Si pensamos que la insulina que se administra ,independientemente del dispositivo, es la misma no parece probable que ésta sea la responsable de la disminución de tu apetito sexual.
Lo que es cierto es que muchos usuarios de bombas comentan que al inicio del cambio de tratamiento, la propia presencia del dispositivo entorpecía sus juegos sexuales. Algunos comentan que, tras un período de adaptación, ya no es así. Otros, por el contrario han optado por retirarse la bomba mientras mantiene relaciones sexuales.
Quizás podrías probar esta segunda opción.
Un saludo
Fecha: 04/09/2019 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
Hola amigo
Mi respuesta a tu pregunta es: rotundamente no.
El hecho de tener que controlar lo que se come no significa que haya que temer comer. Se trata de saber qué y cuánto comer. Creo que tu miedo es porque has entendido equivocadamente lo que supone tener diabetes y sus limitaciones.
Te sugiero que acudas al personal médico o de enfermería para exponerle tus miedos para que te explique adecuadamente lo que, en tu caso, debe incluir el plan de alimentación (que debe ser individualizado).
Escribe durante unos días todas las dudas que te surgan (incluso aquellas que te parezcan un poco tontas) y pide cita con tu médico para que te las resuelva. Créeme, vivir con diabetes no es una "condena". Cuanto más conozcas de la patología, más flexibilidad tendrás para adecuarla a tu vida.
Mucha suerte.
Fecha: 09/08/2019 | Tema: Aspectos psicológicos | Experto: Iñaki Lorente. Asesor en el área de Psicología de la Fundación para la Diabetes. Psicólogo de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).