Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
General   Fundación para la Diabetes

Noticias

¿Puede la ciencia prevenir diabetes modificando la microbiota de los recién nacidos?

Un reciente estudio publicado en la revista Science ha revelado una conexión significativa entre la microbiota intestinal en las primeras etapas de la vida y el desarrollo de la diabetes tipo 1. Esta investigación, realizada en modelos animales, sugiere que la manipulación de los microorganismos intestinales en recién nacidos podría ser clave para prevenir esta enfermedad autoinmune.

La menopausia precoz aumenta el riesgo de diabetes tipo 2

Los cambios hormonales durante la menopausia afectan el metabolismo y la regulación de la glucosa. Un estudio de más de un millón de mujeres posmenopáusicas examina la asociación entre la menopausia precoz y el riesgo de diabetes tipo 2.

La intersección entre enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas ha cobrado una relcurrentes de Mpox exigen una investigación más profunda para evaluar los riesgos, la severidad de la infección y las implicaciones en la gestión de ambas condiciones.

La intersección entre enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas ha cobrado una relevancia creciente en la investigación en salud pública. Un artículo reciente publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology resalta la urgencia de comprender mejor la relación entre la viruela símica (Mpox) y la diabetes, una asociación que hasta el momento ha sido poco estudiada. La creciente prevalencia de la diabetes a nivel mundial y los brotes recurrentes de Mpox exigen una investigación más profunda para evaluar los riesgos, la severidad de la infección y las implicaciones en la gestión de ambas condiciones.

Un estudio del IDIS de Santiago descubre datos sobre la obesidad y el hígado graso no alcohólico

El Journal of Translational Medicine ha publicado un estudio del grupo Obesidómica del IDIS titulado 'Intra and inter-organ communication through extracellular vesicles in obesity: functional role of obesesomes and steatosomes'. El trabajo, que forma parte de la tesis de la investigadora del grupo Nerea Lago, ha permitido descubrir nuevos mecanismos de comunicación entre órganos a través de vesículas extracelulares en el contexto de la obesidad y sus comorbilidades.

Demasiados jueces para las personas con obesidad

Psicólogos especializados denuncian el estigma social que persigue a quienes tienen exceso de grasa y las asociaciones de pacientes advierten de la dificultad para que busquen ayuda: “Sienten vergüenza, rechazo”

La obesidad dispara el riesgo de infartos e ictus

En la V Jornada de OKSALUD se puso de manifiesto la preocupación real por la elevada prevalencia de la obesidad. En opinión del reputado cardiólogo, doctor Manuel de la Peña, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, en el 2035 se estima que el 50% de la población sufrirá de obesidad, la cual está asociada a 200 enfermedades, algunas del ámbito cardiovascular como fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, lo que dispara hasta en un 70% el riesgo de infartos e ictus y aumenta hasta en 8 veces el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?

La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.

La violencia estética contra las mujeres gordas: la última frontera de la opresión patriarcal

Ser mujer en esta sociedad es un reto constante, pero ser mujer y gorda es una condena. Desde que tenemos uso de razón, se nos enseña que la única manera de ser valiosas es ser delgadas, deseables, moldeables a los estándares que dicta el patriarcado. ¿Cuántas mujeres han crecido sintiendo que su cuerpo era un error, una carga, un obstáculo para su propia felicidad? ¿Cuántas de nosotras hemos sido reducidas a cifras en una báscula, a centímetros de grasa que hay que exterminar, a una “antes y después” que dicta nuestra valía?

Ejercicio físico bajo el agua, el gran aliado de las personas con obesidad para perder peso y mejorar la funcionalidad corporal

Cuando un cuerpo se sumerge hasta la altura de la clavícula dentro del agua, se puede llegar a sentir hasta un 90% más ligero. O sea, que si alguien pesa 100 kilos en tierra firme, flotando en una piscina se sentirá de apenas 10. El líquido empuja el cuerpo hacia arriba, como si intentara devolverlo a la superficie, resistiéndose a compartir su espacio. Este fenómeno físico, conocido como principio de Arquímedes, es lo que hace que los ejercicios aeróbicos acuáticos usualmente sean los más recomendados para que las personas con sobrepeso u obesidad comiencen a fortalecer sus cuerpos. También para perder peso y reducir el tamaño de la cintura, según reporta un análisis de datos agrupados, publicado este martes en la revista BMJ Open.